Casos de éxito

La edición en español del libro de Mark Shepard, Agricultura Regenerativa, incluye una serie de nuevos casos de estudio en la península Ibérica y en la América Latina. Mira abajo un resumen de los ejemplos de cómo aplicar la agricultura regenerativa. Para saber más sobre el libro haga el clic aquí

Península Ibérica

España

La Finca Defesinhas es una dehesa de más de 500 hectáreas ubicada en Alentejo, frontera entre Portugal y España. Esta región se caracteriza por veranos muy calurosos y secos, con sequías severas e inviernos largos y suaves. El propietario ha logrado una transición exitosa de la granja convencional de pastoreo continuo a un sistema regenerativo sostenible en menos de dos años. La adopción de un manejo holístico permitió reducir gradualmente el uso de pesticidas y herbicidas y en la fecha presente no se utilizan insumos químicos. Propietario: Manuel

Fundación Global Nature en Castilla (FGN)– Castilla  La Mancha

La FGN desarrolla proyectos de conservación de naturaleza y restauración ecológica en el área de Castilla-La Mancha desde 1999. Acompaña a agricultores, cazadores y ganaderos en la implementación de medidas agroambientales que benefician tanto a la biodiversidad asociada al mosaico agrícola como a la propia rentabilidad de los cultivos. La FGN participa actualmente en dos proyectos que comparten los objetivos básicos de la agricultura regenerativa. El primero se desarrolla desde el 2013 y abarca la plantación de árboles frutales y setos en fincas agrarias en donde se ha conseguido una diversificación de cultivos y la producción de frutos con certificado ecológico. El segundo es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa LIFE, Estepas de la Mancha, el cual pretende frenar el descenso de las poblaciones de aves esteparias en zonas agrícolas del centro del España (Castilla-La Mancha).

Portugal

La finca Herdade do Freixo do Meio ubicada cerca de Montemor-o-Novo cuenta con cerca de 500 hectáreas de tierras montadas. Hace ya varios años, el propietario insistió en las intervenciones de líneas clave ‘Keyline’ en varias áreas, así como en las cubiertas verdes permanentes con muy buenos resultados en términos de retención de agua y rebrote de biomasa. Ha tenido una exitosa transformación gracias a implementación de  prácticas agroforestales ecológicas, horticultura basada en principios de permacultura, actividades de conservación de la naturaleza, incorporación de ecoturismo y la introducción del pastoreo rotativo. Hoy en día es un ejemplo de granja diversificada con vivero propio y en particular se resalta la exitosa producción de vino ecológico de exportación. Propietario: Alfredo Sendim

 

America Latina

Colombia

La finca La Menina ubicada en Puerto López en la región de la Orinoquía colombiana tiene una superficie de 48 hectáreas. Desde 1994 el propietario decidió transformar la granja que había sido deforestada y explotada con fines de pastoreo intensivo hacia un sistema de regenerativo con pastoreo rotativo. El diseño incorporó la gestión del agua y la modificación del paisaje introduciendo diferentes árboles, arbustos y forrajes para la alimentación animal. Este modelo sirvió para generar nuevos productos, obtener ingresos adicionales y mejorar las características del suelo. El cambio de gestión de la finca permitió reducir gradualmente el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas y herbicidas, incluso con las condiciones climáticas típicas de esta zona (altas precipitaciones 2.000-2.500mm/año, 15-32ºC, humedad 65-85%). Además de mejorar el bienestar animal con el pastoreo, se produce carne, leche, queso, semillas, madera y miel. Propietario: Guillermo Bueno, Contacto: gabueno54@hotmail.com

Patagonia – Chile

La finca Panguilemu ubicada en la parte patagónica de Chile se ha transformado en praderas permanentes con árboles a diferentes densidades. Se ha aplicado un manejo holístico del pastoreo en sus ovejas, vacas y gallinas ponedoras. La granja está certificada por la organización Ovis 21, lo que significa que la regeneración y mejora de la tierra se controla con los estándares de GRASS. Esto proporciona datos valiosos a lo largo de los años y lo hace comparable con otras explotaciones que tienen un enfoque similar. Su intención es ampliar su metodología de pastoreo rotacional a un área más grande con la ayuda de inversionistas internacionales externos. Administradores: José Manuel Gortazar y Liz Barkla

México

En el área de Veracruz de México, el Rancho San Ricardo y el vecino Rancho Granja Nut ocupan casi 300 hectáreas. Ambos están conectados al Molino de Azúcar de La Margarita, que presta servicios aproximadamente a 110,000 hectáreas de plantaciones de caña de azúcar. Con el futuro de la industria azucarera en la incertidumbre y con suelos y aguas regionales en mal estado, el propietario está modelando el paisaje para demostrar que la diversificación satisface las necesidades locales en términos de alimentos, fibra y energía de manera que fomente y beneficie a la multitud de personas inherentemente conectadas al molino y las economías circundantes. La puesta en práctica de las líneas clave y el régimen de pastoreo planificado ya están teniendo un impacto, y los cultivos arbóreos y arbustos traerán toda clase de beneficios y se espera que las empresas complementarias se agreguen en un futuro próximo. Los potreros están diseñados como plantaciones al estilo de sabana espaciadas, agregando otra capa de captura fotosintética, refugio y otros servicios ecosistémicos.

Argentina

En la granja La Aurora a 400 km de Buenos Aires, el propietario eligió en los años noventa no unirse a la ola de cultivos de monocultivo modificado genéticamente en el país, sino para mantener la biodiversidad y la rotación de cultivos en sus 650 hectáreas respetando las leyes de agroecología. La principal actividad de la explotación es el ganado alimentado en sus propios pastizales y engordado con granos orgánicos producidos por ellos mismos. Después de 20 años, los costos por hectárea de la parcela orgánica fueron inferiores a la mitad en comparación con el área manejada convencionalmente pero ambos rendimientos fueron similares. Propietario: Juan Kiehr

Brasil

Brasil está desarrollando una serie de iniciativas de agricultura regenerativa. Uno de los casos más conocidos es el Grupo Balbo, el mayor productor orgánico de caña de azúcar en el país. Hace 30 años reinventaron sus prácticas agrícolas para revitalizar los ecosistemas y obtener rendimientos más altos que los sistemas agrícolas convencionales. El propietario de la firma cree firmemente en el poder de la naturaleza y la necesidad de restaurar el suelo a una condición natural. Las técnicas agroecológicas como el cultivo de abono verde, el control biológico de plagas, la reforestación y la descompactación del suelo han hecho posible que Balbo desarrolle un sistema mucho más complejo y equilibrado. Propietario: Leontino Balbo

 

Contactos

España y Portugal: info@volterra.bio

Colombia: Guillermo A. Bueno - gabueno54@hotmail.com

Chile: gortavet@gmail.com

México: info@permaculturalamargarita.org.mx

Argentina: consultas@granjalaaurora.com

Brasil: www.nativealimentos.com.br - sac@nativeorganicos.com.br